«Inteligencia de Negocios aplicada en procesos de formación del Personal», Alex Bolívar Cuevas, Colombia
Cómo la tecnología ayuda a la toma de decisiones en la organización y es un apoyo al facilitador para lograr sus objetivos de formación. Business Intelligence o Inteligencia de Negocios es la habilidad para transformar datos recopilados en información, y la información en conocimiento, de forma que podamos optimizar el proceso de toma de decisiones en las organizaciones.
«La Facilitación en Tiempos del Hambre», Alexandra Roulet Origgi + Ernesto Ponce García, Perú
Generaremos un análisis de las diferentes realidades de la facilitación en los diferentes entornos en los que nos desenvolvemos, identificar las amenazas y fortalezas en común, llevando a la reflexión y el compartir buenas prácticas entre los participantes, para que de esta manera se fortalezcan y encuentren soporte cada uno de los presentes, generando así, tomas de consciencia, aprendizajes, acuerdos y relacionamientos entre los miembros de la tribu OTC y los presentes.
Aprendizaje Experiencial y Coaching de Equipos: Convergencias y Divergencias», Blanca Corredor, Colombia
Existen numerosos tipos de intervenciones para abordar situaciones propias de los contextos organizacionales que contribuyen a la generación de transformaciones en las personas favoreciendo el desarrollo de habilidades blandas. Sin embargo, en ocasiones estas estrategias de intervención y metodologías suelen confundirse entre sí y se presentan de manera imprecisa provocando confusiones.
Por su parte, en las organizaciones, al desconocer su significado y alcance, se generan desencantos por no cumplir las expectativas en cuanto a impacto y resultado.
Se hace necesario entonces, realizar unas distinciones fundamentales entre los diferentes tipos de intervenciones, en especial, el Aprendizaje Experiencial y los Team Building y el Coaching de Equipos, con el fin de encontrar puntos de encuentro y desencuentro y establecer límites precisos en los alcances y limitaciones de cada intervención.
«Experiencia exitosa en el modelo metodológico del Politécnico Internacional de Occidente y en especial en las inducciones de los programas técnicos», Carolina Duarte Vanegas, Colombia
Compartiré como a través del Constructivismo, las técnicas didácticas activas y aprendizaje experiencial logramos resultados exitosos en 1.200 estudiantes, en dos años y medio, creciendo vertiginosamente como institución.
En el presente año hemos realizado inducciones a 250 estudiantes aproximadamente y hemos implementado aprendizaje experiencial en las sesiones y en el cierre de las mismas, además lo hemos realizado en espacio outdoor, lo cual en conjunto ha propiciado un impacto positivo en nuestra comunidad estudiantil y se han obtenido grandes resultados a nivel de transferencia, crecimiento y diferencial organizacional.
Experiencia de intervención modalidad RRSS con la participación de cinco países» Carolina Duarte (CO), Rocío Holguín (CO), Serena Quintana (CL)
“Agradece, que cuando se agradece se es feliz” dice una frase acuñada por los Krishnas, y es probable que más de alguna vez hayas visto alguno de ellos juntando sus manos en señal de agradecimiento por un saludo, una palabra o el mero de hecho de encontrarse con la mirada. Lo que ocurre con el sentimiento de agradecer, de acuerdo a una serie de estudios e e investigaciones científicas, tiene beneficios en la salud y el ánimo de las personas, que al cambiar su mirada e incluir estas practicas, generan una sensación real de bienestar.
Así las cosas y comprendiendo nuestro rol de “impactar vidas” como un elemento central en nuestro que hacer a “Team Connection Company” le surgió la idea de realizar este reto de agradecimiento de 28 días. Para ello convocamos a 130 personas, quiene diariamente recibieron un reto con grandes resultados. Queremos motivar a generar acciones significativas utilizando los soportes disponibles.
«El uso de Simuladores Experienciales como herramienta andragógica», César Avilés, Perú
«Más allá de mi rol como Facilitador: cortocicuitando mis perspectivas con la metodología Points of You ©» , César Plasencia, Perú
«Neurodidáctica: técnicas para acelerar el Aprendizaje» Derissa Simmons, Panamá
Entender cómo aprende el cerebro nos ayuda a vislumbrar nuevas estrategias de aprendizaje. El método de enseñanza tradicional ha quedado obsoleto y es hora de encontrar alternativas en la neuro-educación. Lograremos responder a interrogantes que encierran los actuales desafíos del facilitador: ¿Qué podrían hacer los facilitadores para que sus participantes optimicen su rendimiento durante una sesión sin importar la modalidad de la clase? ¿Cuáles son las claves para entender cómo aprende el cerebro?
Entre los mayores beneficios de la neuro-educación está gestionar las emociones. La neuro-educación es clave para un FACILITADOR 2020 ya que nos empodera para enseñar a las personas a identificar qué tipo de emoción están sintiendo para no reaccionar impulsivamente a ellas y así, poder dar respuestas más acertadas y potenciar el aprendizaje.
«La Lúdica como complemento poderoso del Aprendizaje Experiencial», Edwin A. López Valderrama. Colombia
«De la Estrategia a la Intrategia Organizacional», Ernesto Yturralde Tagle, Ecuador
Entender, retener y desarrollar el talento es una de las nuevas tareas más importantes que el nuevo administrador, que tú como líder debes tomar como reto. Las vedettes se están extinguiendo, los equipos están aflorando. Desarrollemos un enfoque que nos permita conjugar elementos con la práctica; combinando la Estrategia con la Intrategia, el capital económico con el humano, las competencias con las visiones, el liderazgo con el empoderamiento, el coaching con los sueños, las motivaciones con la lealtad, que nos permita mantener a los mejores jugadores marcando los goles a favor de nuestro equipo: un equipo imbatible, un equipo ganador.
«Geometría de la Comunicación» Fabiola Pastrana Cárdenas, Perú
«Mapas para el Observador a la luz de la Diversidad Cultural», Fernando Castro, Colombia
«Del Conflicto a la Tensión Creativa», Gabriel Eduardo Cardona Hernández, Colombia
Los conflictos son inevitables en la vida personal y laboral. Las características de las organizaciones actuales aumentan la probabilidad de conflictos, su presencia de no elimina la comunicación, le da otro carácter que requiere altas dosis de liderazgo y creatividad para aumentar el grado de control y bienestar hasta que se alcanza el resultado.
«Aplicando el Aprendizaje Experiencial en procesos de Motivación», Gerardo García, Costa Rica
«Implementación del Aprendizaje Experiencial en el fortalecimiento de las competencias gerenciales en PYMES», Hania Henríquez, Panamá
«Enemigos del Aprendizaje: estrategias para superar barreras», Jaime Henao Arenas, Colombia
Este taller permitirá, que los participantes se den cuenta de aquellos factores que limitan o potencian el aprendizaje, los cuales pueden estar presentes en los contextos donde se llevan a cabo los procesos de formación, en quien acompaña como facilitador, y en los socios del aprendizaje. El enfoque estará dado fundamentalmente desde los juicios y creencias “yo soy así, eso ya me lo se, loro viejo no aprende a hablar, yo les voy a enseñar, entre otros enunciados” que se instalan como patrones mentales, filtrando y tiñendo nuestra forma de percibir el mundo, actuando como estacas que frenan el surgimiento de un verdadero aprendizaje.
«The Samurai Game ®», Javier Gutiérrez, Bolivia
The Samurai Game® es una de las simulaciones de liderazgo y trabajo en equipo más intensas, desafiantes y poderosas disponibles hoy en el mundo para formar líderes a través de la práctica y la acción.
Basado en los principios del Código Bushido como son: Integridad, Respeto, Valor, Honor, Compasión, Honestidad y Lealtad, trabajando Valores tales como la honestidad, responsabilidad, equidad y perseverancia, los cuales se convierten en los pilares de esta experiencia, donde cada participante construye la victoria sobre sí mismo al enfrentarse a cada reto con respeto y dignidad.
Los participantes son desafiados a manifestarse en cada momento bajo los principios mencionados dando como resultado el desarrollo de habilidades como: Liderazgo, Trabajo en Equipo, Toma de decisiones, Compromiso y Valores.
«Estrategia comprobada de ventas para Facilitadores», Kendrith Rodríguez, República Dominicana
En el último año hemos triplicado nuestros cierres, nuestro nivel de colocación centrado en demostrar el valor siguiendo una estrategia comercial está logrando que cada vez más clientes conecten con nuestras propuesta de valor, sin importar el valor monetario.
Compartiré los principios, estructura y estrategia del proceso de ventas que hemos desarrollado en Inspirax, de manera que los colegas puedan conocer para aumentar su probabilidades de cierre al momento de presentar su propuestas.
«Desarrollando Cultura de Éxito a través del Aprendizaje Experiencial», Ladislao Barriga, Ecuador
Muchas empresas se han planteado metas y objetivos que aún no han logrado concretar, dentro de esos objetivos, el más importante es la búsqueda del desarrollo de la Cultura Organizacional. Debido al interés en conseguir alinear a sus equipos a las metas de la organización, las convertirá en más productivas y rentables. Y es que el hablar de la Cultura Empresarial, nos llevaría a la búsqueda de la transparencia, que se ve reflejada en sus acciones y desiciones; la misma que es observable tanto interna como externamente. Todo con la finalidad de obtener resultados palpables de una empresa que ofrece garantías de prosperidad y con una visión envidiable.
«OTC 2013-2019: Bitácora de Viaje. Casos de éxito en la transformación de equipos», Marcela Baudino, Argentina.
Casi todos los procesos de entrenamientos realizados desde el OTC 2013, hicieron pie en Aprendizaje Experiencial. Presentaré el antes, durante y después de tres casos de éxito en “procesos de entrenamiento” que duraron entre 3 y 12 meses en diferentes empresas. Se presentarán fotos, encuestas, estadísticas y opiniones.
«El proceso de Debriefing: más allá de las conversaciones en el círculo», Mario Alberto Bernal, Colombia
El Debriefing es la piedra angular de los procesos de facilitación, es el espacio en el que el aprendizaje se hace consciente; por ende conocer su estructura y diversidad de opciones hace del facilitador el compañero propicio para el auto-aprendizaje
La reflexión no solo es beneficiosa sino necesaria para capitalizar los momentos de aprendizaje.
Es clave pensar el Debriefing de forma dinámica y atractiva, de tal forma que la La reflexión no sea vista solo como el momento que se realiza al final de una acción. Mas bien, es el instante que agrega valor y sabor en el aprendizaje; es la forma en que las ideas toman sentido a futuro . No existe una sola forma, ni un momento perfecto para procesar la información.
«Conexión y Persuasión: Claves para el Éxito en la Facilitación», Nicole Perret + Arturo Díaz, Perú
No hay nada más inspirador que una idea muy bien comunicada por un gran speaker (expositor).
Hoy en día, el no comunicar de manera efectiva una idea podría llevarte a perder grandes oportunidades. Cautivar a tu audiencia es clave, inspirarlos es trascendental.
Esta presentación te permitirá conocer las claves prácticas para poder impactar en tu audiencia. Revisaremos los componentes clave para poder tener una facilitación de impacto e inspiradora.
«Adventure Based Learning (ABL) : Experiencias de Éxito», Omar Ramos + Jessica Del Valle, Puerto Rico
«El uso de imágenes en la Facilitación y el Coaching», Orlando Castro Linares, Colombia
Propuesta basada en investigación de Orientar y la fundación universitaria Horizonte, que comprueba la relación del cerebro con las imágenes y lo poderosa que es esta herramienta. De manera práctica y efectiva voy a explicar cómo usar las imágenes en procesos de facilitación y coaching sin tener que recurrir a la mística o a las mentiras que pueden darse en esos procesos.
«Aprendizaje Experiencial en Modelos de Servicios», Orlando León, Colombia
Esta es una apuesta de innovación profesional y comercial que nace de una necesidad percibida e insatisfecha en el mercado corporativo colombiano. La mayoría de productos formativos en servicio y atención al cliente, están enfocados en proveer recomendaciones, tips, estrategias y/o metodologías de servicio, que en su gran mayoría no logran el alcance esperado en su proceso de implementación; de igual forma mencionados apuestas formativas, definen y abordan el servicio y la atención al cliente como una Competencia Independiente.
«Innovación aplicada a Contextos de Aprendizaje», Paula Valeria Oliva Reyes, México
«Storytelling: El arte de contar las mil y una historias», Raúl Alberto Calderón, Guatemala
El arte de comunicar contando historias es poderosa y logra un impacto duradero. La gente olvidará lo que le dijiste, pero no olvidará como la hiciste sentir a través de la historia, que combinado con las actividades y el Aprendizaje Experiencial, tendrán un impacto memorable en la audiencia con bases neuro-científicas.
«Y tú, ¿Hablas o emocionas?», Serena Quintana, Chile
«B2B: Trainers Back-to-Basics», Teresa Cueva Alfaro, Perú
«El Aprendizaje Experiencial como metodología de transformación», Ximena Nathalie Mejía Sierra, Colombia
El Aprendizaje Experiencial se convierte en una metodología para conectar desde el corazón y sensibilizar a las personas, que más allá de desarrollar habilidades técnicas, se pueden generar cambios de actitud y comportamientos, que no sólo transcienden en la vida laboral sino también en la personal.
El reto es contribuir en la transformación personal de los participantes y llevarlos a aplicar los aprendizajes dentro de su vida profesional. Compartir experiencias de vida, enriquece y significa el aprendizaje, llevándolo más allá del quehacer técnico, para que realmente se convierta en un aprendizaje que transcienda.